Guías para el trabajo docente con Chat GPT
Los desarrollos tecnológicos en programas informáticos de autoaprendizajes con inteligencia artificial no se detienen. Pocas son las personas que se sorprenden con sus usos en muy diversas aplicaciones. Su masividad permite que lleguen --en forma de productos tecnológicos de bajo precio, a veces de “cero costos”, a niños, jóvenes y adultos. Son de uso por igual en hogares, fabricas, hospitales, colegios, deportes y servicios en general.
Sectores de educación --básica, media y superior--, no se quedan a la saga en nuestro medio y ya hay abundante capacitación para comprensión y uso de herramientas inteligentes que proveen estas nuevas tecnologías. Un caso es el de uso adecuado del ChatGPT de la empresa OpenIA que, en menos de un año, cautiva con su empleo en los lugares más remotos, siempre que tengan acceso a internet y disponibilidad de computador o dispositivos móviles, celulares o table.
En Internet hay programas de autoayuda y aprendizaje para manejar estas herramientas. Así como hay demos a disposición del usuario que lo desee. Universidades nacionales y sector público y privado están proveyendo de material digital o en papel a profesores, con didácticos manuales de uso y enseñanza, que ayudan a maestros e instructores acerca de cómo usar herramientas de IA en el trabajo docente.
Un caso es la “Guía Docente: cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo” del Centro de Innovación del Ministerio de Educación. Ese pequeño manual se puede consultar directamente en Internet (en https://n9.cl/n3y9f ) o bajar de esta dirección el documento PDF, de manera gratuita. Inicia con una breve introducción, se pregunta qué es este chatbot, cómo funciona, explica su uso, emplea ejemplos y agrega bibliografía básica. Es un texto de 15 páginas, a dos columnas usa recuadros y colores de letras con didácticas explicaciones de contenidos en recuadros.
Otro aporte es el de la “Aplicaciones de ChatGPT para el proceso enseñanza aprendizaje en el aula”, elaborado por la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo. Esta guía puede consultarse en Internet (en https://n9.cl/02a4p ) o bajar el documento PDF, sin costo. Consta de una breve introducción, explicación de qué es el Chat GPT, qué es un prompt; continua con sugerencias para el uso en el aula, planificación de enseñanza, actividades de aprendizaje, aspectos éticos; y termina con referencias bibliográficas. Es un formato de 28 páginas, a colores, ilustraciones, explicaciones breves, apoyadas por pequeños casos y preguntas.
La sugerencia es usar estas herramientas en el trabajo docente. Los especialistas coinciden en la importancia de su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Permiten mejorar la preparación de clases, elaborar pruebas y planificar el trabajo en aula. Además de promover el pensamiento crítico, trabajo grupal y la creatividad en los estudiantes. Refuerzan también el empleo de técnicas convencionales de educación o ayudan a crear nuevas formas de trabajo educativo.
Mi personal experiencia en clases de pre y post grado universitario, en lo que va corrido del presente año, es extraordinariamente positiva y coincidente con la de muchos maestros. Sobre todo, en tareas de investigaciones de temas financieros de estudiantes, búsqueda de información, selección de datos, preparación de informes, conclusiones y rigurosidad en la aplicación de citas y referencias bibliográficas, de acuerdo con estándares exigibles en la academia.
De todos modos, debe tenerse presente la prevención sobre los contenidos en ChatGPT, pues sus bases de datos, en la versión de acceso gratuito, incluye información hasta el año 2021, por lo que no sabe de hechos o información posterior y en ciertos casos proporciona datos erróneos. Entre ellos, no sabe que Shakira es la primera artista latina en recibir el Premio Video Vanguardia en los MTV Awards 2023, anunciado recientemente. O, la conocida confusión de recomendar a dos poetas chilenas: Gabriela Mistral y a Lucila Godoy. En todo caso, la profesora o profesor debe estar atento a estas faltas o errores y su rectificación, pues, al fin y al cabo, son los responsables de la educación de sus alumnos…, todavía.
[1] Artículo editorial en revista Contabilidad, Auditoria e IFRS, N°379 octubre 2023, Editorial Thomson Reuters, Santiago, Chile